Dr. Antonio Juan Cortés Guzmán

Formación Académica

  • Licenciatura en Matemática Educativa (1994) - Universidad Autónoma de Guerrero.
  • Licenciatura en Biología (1998) - Universidad Autónoma de Guerrero
  • Doctorado en Ciencias con Acentuación en Entomología Médica (2014) - Universidad Autónoma de Nuevo León.

Distinciones

  • Antigüedad en la universidad autónoma de guerrero como profesor de la facultad de ciencias químico biológicas (FCQB): 30 años impartiendo 12 diferentes materias del área de matemáticas y 21 en el área de biología.
  • Miembro del sistema nacional de investigadores de enero de 2022 a diciembre de 2024.
  • Responsable del laboratorio de entomología médica en la FCQB.

Experiencia Laboral

  • Director o codirector de tesis: 53 de licenciatura, dos de maestría y una de doctorado.
  • Artículos:
    • Mosquitos vectores de virus del Nilo, llevado a cabo en las costas de guerrero en 2007-2012.
    • Efecto larvicida de extractos de hoja, tallo y raíz de cacahuananche (Gliricidia sepium) sobre Aedes aegypti .
  • Coautor de 10 artículos referentes relacionados con mosquitos Aedes aegypti y alacranes.

Dr. Adolfo Román Román

Formación Académica

  • Licenciatura en Químico Biólogo Parasitólogo. U.A. de Ciencias Químico Biológicas, UAG. 1980 - 1985.
  • Especialidad en Química Clínica. Unidad Académica Ciencias Químico Biológicas, UAG. 1990 - 1991.
  • Maestría en enfermedades infecciosas. Instituto Nacional de Salud Publica, Centro de Investigación sobre enfermedades infecciosas (CISEI) Septiembre 2001- Julio 2003.
  • Doctorado en Ciencias Químico Biológicas. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN.

Distinciones

  • SNI Nivel I (Vigencia 1 de enero 2024 al de diciembre de 2027)
  • Perfil PRODEP (Vigencia julio 2022 al Julio de 2024) RENOVACION EN PROCESO
  • CUERPO ACADÉMICO CONSOLIDADO UAGRO-CA-194:AGENTES INFECCIOSOS Y CANCER
  • Pertenencia a Grupos de Investigación y Asociaciones:
  1. Miembro del padrón estatal de investigadores del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado de Guerrero
  2. Miembro de la Comisión Técnica de Salud del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado de Guerrero
  3. Miembro con cargo de secretario del Cuerpo Académico de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en la UA de Ciencias Químico Biológicas de la UAGro.
  4. Socio Fundador con cargo de Presidente de la Sociedad para la Enseñanza e Investigación en Salud del Estado de Guerrero.
  5. Miembro de la Comisión de Ética en Investigación en la Clínica Hospital ISSSTE Chilpancingo.
  6. Socio Fundador del COQUIEG

 Experiencia Laboral

  • Dirección de tesis
  • Maestría: 6 concluidas
  • Licenciatura: 66 concluidas y 5 en proceso
  • Docencia (materias impartidas a la fecha)
    • Licenciatura: Bioquímica, Toxicología, Parasitología, Inmunología, Bacteriología Médica I y II,
      Microbiología Médica Avanzada y Diagnóstico molecular de Enfermedades Infecciosas
    • Maestría: Bacteriología Médica.
  • Cargos desempeñados
    • 1. Jefe de Laboratorio Clínico. 1988 - 1992 Clínica Hospital ISSSTE. Chilpancingo, Gro.
    • 2. Jefe de Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico, UAG. Julio 1996 a Abril de 1999 Chilpancingo, Gro.
    • 3. Subdirector de Integración de las Funciones Sustantivas UA-CQB Septiembre de 2004 a Junio de 2006
    • 4. Subdirector de Administración y Control Escolar UA-CQB de Junio 2006 a Junio de 2006 a Junio de 2008
    • 5. Coordinador del Diplomado en Ciencias de Laboratorio Clínico de 2006 a 2014.
  • Conferencias en Hospitales, Escuelas Superiores y Congresos: 65
    • Ponencias en Congresos Internacionales: 12
    • Ponencias en Congresos Nacionales: 34
    • Ponencias en Congresos Estatales: 8

Dr. Jorge Armando Cime Castillo

Formación Académica

  • Licenciatura en Biología - Universidad Nacional Autónoma de México (1998-2003)
  • Maestría en Ciencias en Biología Experimental - Universidad Nacional Autónoma de México (2003-2005).
    • Facultad de Ciencias de la UNAM.
    • Obteniendo mención honorifica y candidatura a la medalla Alfonso Caso.
  • Doctorado en Ciencias - Universidad Nacional Autónoma de México (2010-2014).
    • Instituto de Investigaciones Biomédicas.

Distinciones

  • Becario del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT) durante sus estudios de posgrado.

  • Realizó estudios posdoctorales con el Dr. Humberto Lanz Mendoza en el Instituto Nacional de Salud Pública en el Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas.

  • Ha hecho Estancias de investigación en el Instituto de Ciencias y Tecnologías en Lille Francia con el Dr Phillipe Delannoy en el área de glicobiología y en el Insituto Southwest Foundation For Biomedical Research en San Antonio Texas con la Dra. Rebeca Ricco en el área de arbovirus transmitidos por vectores y ha sido analista de biología molecular en los laboratorios Avimex así como especialista de productos de Qiagen y Roche.

  • Ingresó al Instituto Nacional de Salud Pública en 2015 como parte del programa de CONACYT para estancias post doctorales, en donde cubrió el proyecto de investigación “Bases moleculares de la respuesta inmune en mosquitos Anopheles albimanus”, en 2019 obtuvo el cargo de jefe de departamento de enfermedades transmitidas por vectores.

  • Actualmente, es responsable del proyecto de vigilancia entomovirológica como una medida de control integral a enfermedades transmitidas por vectores, programa en colaboración con el CENAPRECE y SSM. 

Experiencia profesional

  • Institución y dependencia de trabajo: Instituto Nacional de Salud Pública.
  • Campo de Especialidad: Biología, Inmunología, Virología, Insectos vectores de enfermedades Arbovirales.
  • Cargo Actual: Jefe del departamento de enfermedades transmitidas por vector Centro de Investigaciones Sobre Enfermedaes Infecciosas CISEI.
    • Responsable del proyecto de vigilancia entomovirológica INSP-SSM-CENAPRECE.
  • Miembro del SNI: Nivel I.
  • Dirección de Tesis: Ha dirigido ocho tesis de Licenciatura, cinco tesis de maestría, una tesis de doctorado y un proyecto de post doctorado. Ha colaborado ampliamente en tesis y proyectos de doctorado con otras instituciones.